Seguro que la mayoría conocéis varios quesos españoles con Denominación de Origen, pero también es cierto que cuando vamos al supermercado encontramos solamente 2 o 3, rodeados de queso azul, gouda, edam o mozzarella. En hipermercados ya se suele encontrar más variedad de quesos españoles, pero igualmente flanqueados por más variedad de quesos extranjeros. Es lo bueno y al mismo tiempo malo de la globalización, descubrimos lo de fuera y olvidamos lo nuestro.
España tiene una gran tradición quesera, nos gusta el queso (junto con jamón, vino y un buen pan tenemos un poker de ases), e históricamente cada región se ha esforzado en desarrollar y mantener vivos sus quesos autóctonos, aprovechando en cada zona la variedad de ganado existente así como las condiciones del clima y los distintos procesos artesanales en su elaboración.
Denominaciones de origen.
Los quesos con Denominación de Origen Protegida han de ser elaborados con leche procedente de animales de razas de ganado adaptadas al medio natural de cada región, cuyas condiciones de alimentación y manejo están reguladas. Son en total 26 las distintas denominaciones de origen de quesos españoles, de leche de vaca, de oveja, de cabra o de mezcla entre ellas, cada uno en función del ganado predominante en la zona.
Luego los hay en forma cilíndrica, de tetilla, de pasta prensada, de untar, con leche cruda, pasteurizada, cremosos, azules, en aceite, con toque de romero…etc. Cada región ha sabido crear su propia variedad, y dentro de cada variedad las distintas queserías y artesanos han sabido darle su toque particular, creando quesos de renombre internacional, ganadores de numerosos premios.
La oferta en supermercados.
Mucha gente no lo sabrá, pero España tiene una gran industria láctea que le lleva a exportar gran cantidad de leche al extranjero, gran parte para ser procesada en quesos de renombre como la mozarella y similares.
¿Quieres decir que exportamos leche e importamos quesos? Exacto, y normalmente importamos quesos blandos de grandes productores, que probablemente tampoco se asemejan a los mejores quesos de esos países.
Propongo hacer una prueba: pregunten a un veinteañero por las distintas variedades de quesos que conoce. Seguramente recitará el manchego y de burgos, luego ya pasará al gruyere, mozarella, edam, gouda y poco más. Pero ¿No hemos dicho que tenemos 26 denominaciones de origen? Deberíamos conocer mejor nuestros quesos, así que algo falla.

Productividad y consumismo.
Lo que falla es lo de siempre, a la mayoría nos gusta comprar barato y solemos comprar en supermercados y grandes superficies. Por tanto, las grandes distribuidoras suelen vender productos de grandes fabricantes (nacionales o extranjeros) para maximizar sus márgenes de beneficio, es lógico, quedando poco espacio para quesos más artesanales y minoritarios.
Como la tendencia de la globalización y el consumo van en esa dirección, resulta complicado hacer visibles otros grandes quesos nacionales, que si bien gozan en su mayoría de buena salud también es cierto que a algunos les cuesta cada vez más encontrar su hueco en el mundo real y en el virtual.
También influye el hecho de que ha habido un boom de franquicias de comida rápida americana, así como muchísimos restaurantes italianos, donde el queso patrio no tiene cabida, por lo que poco a poco nos alejamos de nuestros quesos cuando salimos a cenar fuera, y nuestros jóvenes no llegan siquiera a conocerlos. Quitando del norte de España dudo que la juventud haya probado unas croquetas de cabrales.
Potenciemos nuestros quesos.
Muchos artesanos han sabido adaptarse a los nuevos tiempos. En Lisboa por ejemplo (como en muchas capitales europeas), hay algunas tiendas especializadas en quesos donde poder encontrar alguna de nuestras maravillas, gracias a las nuevas tecnologías es posible conectar comercios y productores por alejados que se encuentren.
Pero la competencia online es feroz. Una persona cualquiera que quiera encontrar quesos en internet tiene tanta oferta en tantos portales distintos que la mayoría de gente suele optar por recurrir a sitios como Amazon para ver reseñas (en ocasiones falsas), y al final volvemos a lo de siempre: terminamos comprando en grandes superficies (esta vez online). O eso o recurrir a servicios como el de Correos Market, una gran iniciativa para hacer frente a Amazon y similares en el campo artesanal (incluyendo alimentación) donde el cliente puede encontrar productos de calidad, pero donde no puede llegar a conocer al productor.

Así que solo queda pelear por hacerse un gran nombre, y que la calidad de los quesos sirva para posicionar las marcas entre aquellos que buscan quesos y sabores auténticos. Para ello también sirven la distintas estrategias de marketing, entre las que se encuentra la nuestra, la de Navigant, quienes buscamos agrupar artesanos y pequeños productores de distintos ámbitos nacionales para poder ganar visibilidad y destacar entre tanta oferta online, donde tanto el cliente experto como el cliente curiosos puedan conocer al artesano, su historia, su proceso y su producto, para crear un pequeño vínculo entre ellos más allá del puro consumo.
Los 26 quesos españoles con Denominación de Origen.
Estos son los 26 quesos españoles con Denominación de Origen (D.O.P). Algunos lectores echarán en falta muchos quesos conocidos como el de Aracena, el de La Gomera, el de los Beyos, el de Pastor, o el de Baldeón… entre muchos otros. No nos olvidamos de ellos pero al no ser D.O.P. preferimos dedicarle en un futuro un artículo en exclusiva a todos esos otros quesos de gran calidad.

Este es el primer artículo dedicado al sector del queso nacional, a modo de introducción. En futuros artículos iremos descubriendo poco a poco las distintas denominaciones de origen, su historia, sus productores, premios, recetas…etc.
Si te gustan este tipo de artículos, te gusta un modelo de turismo más amigable y quieres conocer productos y productores únicos, de gran calidad, con productos artesanales, tradicionales o novedosos, te animamos a que sigas leyendo los artículos de Navigant y que navegues por el menú de Productos Únicos. Hay cosas que te sorprenderán.
Agradecimientos a Vane Monte en Pixabay por sus fotos.