Hoy nos hacemos eco de un fenómeno creciente: la compraventa on line de moda y complementos de segunda mano.
Hasta hace unos años, sólo en rastros o mercadillos, como referencia tenemos el de Londres o Madrid, y en alguna que otra tienda escondida en las grandes ciudades, podíamos adquirir ropa de segunda mano. Habitualmente se trataba de ropa alternativa, de estilo vintage o punk…, y esta se lucia con orgullo por su originalidad; pero el mundo digital nos ha abierto un mercado nuevo: la compra-venta on line a través de webs o apps de todo tipo de estilo de ropa, por cualquier persona, y desde su propia casa. Como reza el eslogan: Si no te lo pones, véndelo!.

El mundo de la moda se aleja de la relación “segunda mano igual a crisis económica”, y los usuarios de ropa usada buscan originalidad en las prendas huyendo de la moda en cadena, sostenibilidad y concienciación con el cuidado del planeta a través del reciclaje de ropa, o grandes marcas a precios asequibles sin tener en cuenta su vida anterior.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios, en España, cada persona se deshace de siete kilos de ropa al año, y los principales motivos son: falta de espacio en los armarios, contribuir al cuidado del medio ambiente reciclando ropa, o recuperar parte de lo invertido vendiendo una prenda que ya no usan.
Esta nueva tendencia de consumo, ya sea por la búsqueda de precios asequibles o por convicciones reaccionarias hacia el modelo fast fashion, ha contribuido al auge de tiendas y webs (o apps) especializadas en intercambio y compraventa de moda y complementos de segunda mano.
A continuación os dejamos algunas que hemos considerado diferentes por su originalidad y/o valores que busquen lo mejor de nuestra sociedad:
Cuenta con varias tiendas en Madrid, una de ellas la mayor tienda vintage de Europa. Un local histórico que se conserva como se construyó en 1898. Se dedica en exclusiva a la segunda mano. También cuenta con una web donde se pueden realizar pedidos.
Fundación que cuenta con tiendas en distintas ciudades de España y lleva a cabo programas de cooperación en África, América Latina y Asia gracias a los recursos que obtiene con la gestión de textil usado.
Tiendas solidarias Piel de Mariposa.
Moda solidaria basada en el consumo consciente y sostenible, cuyo fin es recaudar fondos para combatir la enfermedad de Piel de Mariposa.
Startup de compraventa de ropa de segunda mano comprometida con la slow fashion, que nació en Bilbao en 2015 y que ahora está presente en seis países europeos donde lidera la venta de ropa de mujer de segunda mano.

Mercado de segunda mano y economía circular.
Es evidente que algunos ven en esta nueva tendencia una oportunidad de negocio, pero no debemos perder de vista que la reutilización es uno de los pilares, por no decir el primer pilar, en los que se sustenta la economía circular. El fundamento es alargar la vida de los productos que consumimos, para darles una segunda oportunidad, reduciendo su impacto medioambiental.
«La economía circular es una estrategia que tiene por objetivo reducir tanto la entrada de los materiales vírgenes como la producción de desechos, cerrando los «bucles» o flujos económicos y ecológicos de los recursos».
Las 7 R de la economía circular:
- Reutilizar: alargar la vida de los productos que consumimos, para darles una segunda oportunidad, reduciendo su impacto medioambiental. Esto permite soñar con un economía colaborativa y basada en la venta de segunda mano y en el intercambio de bienes y servicios.
- Reparar: en vez de tirar y comprar de nuevo, arreglar para que funcione durante más tiempo, lo que supone también cuidar lo que tenemos y luchar contra la obsolescencia programada. No es usar y tirar, sino usar, reparar y volver a usar.
- Reciclar: es el proceso más conocido y el que mejor ejemplifica lo que es la economía circular, ya que convierte el residuo en recurso, reduciendo la contaminación.
- Rechazar: decir que no a objetos o servicios que van en contra del medio ambiente.
- Rediseñar: es el ecodiseño, que en todas las fases de producción de un producto, desde la elección de los materiales hasta la presentación final, se piense en la protección del medio ambiente.
- Reducir: es consumir de una manera consciente, comprar solo lo que realmente se necesita y se va a utilizar, no acumular, pensar en el ser más que en el tener.
- Recuperar: antes de comprar algo nuevo, pensar si podemos recuperar lo que ya tenemos para darle un nuevo uso.
Os compartimos un video de la fundación COTEC donde explican mejor que nosotros y de forma muy didáctica en qué consiste la economía circular:
Si te ha gustado este artículo, no dejes de visitar Navigant. Puedes suscribirte al blog (en el formulario del sidebar) o seguirnos en las redes. ¡Te esperamos!