Hoy entrevistamos a Mika y Marius, creadores de la plataforma de moda responsable Planet B; y aprovechamos para darles la bienvenida a Navigant Project, ya que desde hoy forman parte de nuestra sección de proyectos e iniciativas.
Mika, Marius, En primer lugar nos gustaría que os presentarais y hablarais de vuestro proyecto ¿Cómo surge la idea? ¿Ya teníais experiencias en proyectos similares?
Los dos somos lo que la gente llama “ciudadanos del mundo”. Hemos tenido la oportunidad de vivir ya en unos cuantos países y viajar a sitios que nos han enseñado lo importante que es la naturaleza en nuestras vidas. Nos conocimos hará unos 15 años y desde entonces hemos participado en varios proyectos juntos. La idea de Planet B surgió del deseo de compartir con la gente los pequeños cambios que nos han llevado al consumo más consciente de productos de proximidad, minimalismo y querer conocer mucho más a fondo todo lo que compramos. Somos mentes inquietas y siempre hemos buscado hacer algo más por nuestra cuenta.
Empezamos por hacer un cambio radical en nuestros armarios, dejando de comprar prendas innecesarias que solamente usábamos unas cuantas veces al año y reutilizar más lo que ya teníamos. Esta conciencia de consumo responsable nos abrió la puerta a la sostenibilidad. Investigando más sobre cómo reducir el impacto ecológico de nuestra ropa vimos que la solución está profundamente relacionada con el cambio cultural y de consumo.
Al principio pensábamos que para crear impacto de verdad tendríamos que ir a las grandes corporaciones ya que son responsables de la gran mayoría del daño medioambiental. Como es imposible que te haga caso una gran empresa de la industria cuando eres pequeño, decidimos que la mejor manera de tener impacto sobre empresas grandes es formando a la gente y presentándoles alternativas.
Nuestra misión indirecta es que la gente sepa mejor lo que compra y se vuelva más estricta a la hora de tomar estas decisiones. Dile a una gran empresa que cambie una pequeña pieza de su engranaje y te cerrará la puerta en la cara. En cambio, ayuda a que sus clientes sepan lo que compran y si provocas que sus ventas bajen un 1%, verás cómo empiezan a buscar alternativas ya que perderán millones en ventas. Las grandes corporaciones entienden de muchas cosas pero lo que realmente les afecta es el dinero.
Plataforma de moda responsable, concienciación a través de la información… ¿Cómo definiríais vuestra misión?
Nuestra misión es apoyar a la nueva generación en el camino hacia la sostenibilidad. Evidentemente hay muchas cosas que ayudan a llevar un estilo de vida más sostenible. La industria de la moda, desgraciadamente, nunca ha sido percibida como un peligro por el medio ambiente por ser siempre asociada con la idea de necesidad y belleza. Tampoco ha sido en los intereses de las grandes empresas fast fashion desvelar qué hay detrás de sus procesos de producción y vidas de los trabajadores.
Queremos darle el valor que se merece a la moda sostenible, dando a conocer soluciones desde el punto de vista práctico. Y cuando decimos moda, nos referimos a la ropa en general, no a los trends de estilos. Es una palabra que se aplicó muy mal en el fast fashion, siendo causa por ejemplo de las 52 microtemporadas que incitan a una renovación constante del armario. No queremos pasarelas, sino pequeños cambios en nuestro día a día que lleven a un gran impacto. Hay que recordar que la industria textil es la segunda más contaminante a nivel mundial, sólo la supera la industria petrolera. ¡Hay que hacer algo ya!
¿Cuáles son las mayores dificultades a la hora de confeccionar un armario sostenible? ¿Es fácil distinguir una prenda sostenible? ¿Hay etiquetas engañosas? ¿Cómo y dónde se encuentra esa información?
Nuestro gran desafío ha sido de encontrar una manera de hacer la sostenibilidad más atractiva que las tendencias de moda. Al contrario de muchas fórmulas que animan a cambiar las marcas fast fashion por marcas éticas, crear un armario sostenible no tiene tanto que ver con las compras. Este es el último paso que hay que dar cuando de verdad necesitamos algo.
Se trata de valorar mucho más nuestras necesidades y pensar no solo en el momento, sino también en el futuro de esa prenda en nuestro armario. ¿Con cuántas prendas que ya tengo me combinará? ¿En qué ocasiones me la podré poner? ¿Es este un color que me seguirá gustando de aquí a tres meses?
El mindset de vestir sostenible nos crea una actitud de prevención ante el desecho innecesario. Si al final hay algo que nos siembra dudas y decidimos no comprar, es mucho mejor que haber comprado mal.
Hay algunos trucos que nos pueden ayudar en el proceso, como por ejemplo la creatividad. Nos podría sorprender la cantidad de combinaciones que se podría hacer con solo 10-15 prendas. Otras veces puede funcionar muy bien intercambiar ropa con familiares o amigos o encontrar prendas vintage en tiendas de segunda mano.
Para distinguir las prendas sostenibles es importante saber que hay marcas que han nacido con el propósito de producir y vender de manera ética y sostenible y otras convencionales que han integrado una línea sostenible para adaptarse a las tendencias.
Como sabemos por nuestra propia experiencia que puede ser bastante complicado identificar las marcas sostenibles, hemos hecho nosotros este trabajo. El análisis de marcas locales que hemos añadido a nuestra web recientemente ha sido para ayudar a la gente a identificarlas, ver cómo producen, qué materiales usan, certificaciones, etc. El siguiente paso será simplificarlo incluso más, explicando los tecnicismos de la moda sostenible y traducirlos a un lenguaje más cercano.
La etiqueta nos da la información esencial, pero no es suficiente. El impacto sostenible y ético de una empresa se tiene que ver en conjunto, desde la obtención de materiales, pasando por proveedores, producción hasta la venta. Hay marcas que cumplen más o menos estos criterios o cuyos valores coinciden o no con los nuestros. Por eso, antes de comprar una prenda es importante tener una imagen global de las prácticas de las compañías.
La globalización y el fenómeno fast-fashion se han adueñado del planeta, pero quizá, con plataformas como la vuestra, este empezando a despertar una mayor conciencia social, desde luego estamos lejos, pero… ¿percibís algún cambio en ese sentido?
Sí, la sostenibilidad está aquí para quedarse. Creemos que el cambio de conciencia llegó con el movimiento de los alimentos orgánicos y el lifestyle slow. Hay una nueva generación de gente, la llamada “generación honesta” que ya no está dispuesta a consumir sin preguntarse dónde ha sido fabricado, en qué condiciones y qué impacto tiene a nivel social y medioambiental. Esto se aplica en muchos ámbitos ya y creemos que la ropa que vestimos es lo próximo que necesita este cuidado especial.

Hace poco publicamos un post sobre economía circular en la moda que hacía referencia a uno de los valores que vosotros destacáis: comprar menos, reutilizar y reciclar; incluso algunas caras conocidas de la moda llevan prendas reutilizadas ¿tiene la economía circular recorrido en el mundo de la moda?
Todos sabemos que nuestros recursos son limitados. Con una población mundial que alcanzará los 9 mil millones de personas en 2030, el planeta luchará para satisfacer las demandas humanas como nunca antes. La economía circular en el mundo de la moda viene con una solución. Su objetivo es de hacer productos con materiales duraderos y renovables que se utilizan hasta que acabe su vida útil y luego se transforman en algo nuevo o se devuelven de forma segura a la biosfera.
Empiezan a verse cada vez más empresas que trabajan con materiales 100% reciclados, provenientes de residuos, y que además cuentan con programas de recogida de prendas usadas para evitar que lleguen a los vertederos. Es un modelo circular en el que los productos se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta el siguiente uso.
Aunque es un buen comienzo, hay mucho que recorrer en cuanto a tecnología, innovación y rediseño del modelo operativo. Esta transformación no es posible con una sola marca o individuo. Para hacer que la moda sea circular, las empresas, los gobiernos, los ciudadanos e innovadores tienen que unir sus fuerzas.
Cumbre del clima, actualmente en Madrid. ¿Veis respuesta positiva por parte los países y de las grandes corporaciones?
Se percibe una intención más bien forzada de hacer las cosas mejor. Los lobbies e intereses económicos de las grandes compañías que contaminan a gran escala siguen siendo los principales frenos en hacer que el cambio sea más rápido.
Es indignante que estas cumbres tengan grandes corporaciones detrás como petroleras, eléctricas o de gran consumo que sólo buscan hacer greenwashing de su marca. Hay cierta hipocresía, un anuncio publicitario de una gran marca de refrescos promocionado en la cumbre transmitía un mensaje que venía a decir algo así como “el responsable de reciclar eres tú”. Realmente, más del 50% de la contaminación de plástico en todo el mundo lo provocan ellos y otras dos empresas más.
Hay que celebrar eventos así ya que es importante forzar consciencia sobre estas marcas que de otra manera sólo buscarían beneficios. Pero nos quedamos con ganas de ver conclusiones mucho más concretas. Ya no se trata de informar y debatir, eso fue hace 20 años, ahora hay que actuar. Estamos ante una emergencia climática.
Volviendo a vuestro proyecto, vemos que Planet B se mantendrá a través de mini donaciones de la comunidad a través de Patreon. Explicadnos, cómo funciona esto?
Sí, quizás una de las decisiones más arriesgadas que hemos tomado hasta ahora. Somos creadores de contenido. Realmente nos vemos más cerca de una persona que crea música en YouTube o pinta y regala su obra a la comunidad que de la convencionalidad que representa una revista digital o un agregador de marcas.
Planet B es un proyecto sin ánimo de lucro, sólo aspiramos a que podamos “comprar” más de nuestro tiempo para poder dedicárselo a la plataforma. El hecho de estar impulsados por la comunidad nos ofrece una neutralidad total. No necesitamos escribir sobre una marca en concreto, una persona o un evento. Escribimos sobre lo que la gente que tenemos alrededor necesita conocer más.
Patreon es una plataforma de donaciones, quizás poco conocida en España, y aún menos para una plataforma de información, pero confiamos que es un modelo sostenible que a la larga funcionará bien.
El dinero donado irá a pagar el mantenimiento del proyecto y comprarnos algún café que nos pueda mantener despiertos y animados para publicar nuevo contenido. Y quién sabe, quizás algún día esto nos permita dedicarnos a tiempo completo a este proyecto que tanto nos ilusiona o incluso poder permitirnos algún colaborador.
Por último, una decisión que nos ha llamado la atención y aplaudimos en vuestra presentación en Navigant Project. Habéis decidido no publicar enlaces de compra, referidos, o contenido patrocinado, ¿Por qué? ¿Qué os ha llevado a tomar esta decisión?
Una cosa que necesitas cuando lanzas un proyecto por tu cuenta es monetizar para poder mantenerlo. Ahí es donde encontramos el problema. Hay mucho contenido spam en Internet,
mucho copiar y pegar y muchas reviews que tienen un incentivo detrás.
Tiendes a escribir sobre productos que tengan un referral o que te dé más visibilidad con cierta marca, indirectamente en búsqueda de partnerships. En ese caso estás quitando visibilidad “al pequeño” o estás dando voz a quién no necesariamente es lo mejor porque necesitas compaginar tu línea editorial con artículos que te den dinero para poder seguir con el proyecto.
(Mika) Me licencié en periodismo y este tipo de favoritismo no es algo que queramos tener en nuestra plataforma. Va en contra de la ética periodística. Es de suma importancia mantenernos en la neutralidad, por ello no publicamos enlaces con referidos, no tenemos posts patrocinados ni ningún tipo de publicidad en la página y es algo que queremos mantener con todas nuestras fuerzas.
Somos conscientes de que quizás no sea lo que más nos convenga, pero lo veríamos como deshonesto, especialmente cuando queremos educar sobre ética. No vendemos nuestras ideas, no hay nada que comprar, sólo opiniones sinceras que creemos que ayudarán a la sociedad. Planet B es un proyecto de la comunidad para la comunidad.
Si te ha gustado este artículo, no dejes de visitar Navigant Project. Puedes suscribirte al blog (en el formulario de la barra lateral) o seguirnos en las redes sociales. ¡Te esperamos!